viernes, 10 de mayo de 2013

Leyes de la percepciòn

Leyes de la percepciòn

  
1. Ley de la Proximidad: Al observar tendemos a percibir como juntos o como un mismo objeto los elementos mas cercanos. Cuanto más cerca estén los elementos  más tendemos a agruparlos como un todo.
2. Ley de Semejanza: Tendemos a agrupar los elementos de la misma clase. Los elementos de la composición que son similares en tamaño, color o forma, tendemos a verlos relacionados o agrupados.



3. Ley de la Continuidad: Si nos encontramos ante una imagen, los elementos orientados en la misma dirección tienden a organizarse.


4. Ley de Simetría: Las imágenes simétricas son percibidas como iguales, como un solo elemento, en la distancia. Aún sabiendo que la mitad de nuestro cuerpo no es exactamente igual a la otra mitad, al dividirlo, percibiremos dos partes simétricas ya que responden a un mismo patrón de formas. Las imágenes simétricas son percibidas como iguales. Si esto se aprovecha, pueden crearse efectos como estos

5. Ley de Cierre: Al observar una imagen tendemos a completar aquello que no se nos muestra del objeto. Efecto por el cual el observador tienden a cerrar, reintegrar y completar la información necesaria para conformar un objeto percibido. Aunque una  figura se presente incompleta o discontinua, la percibimos completa, ya que nuestra mente la completa. Las formas cerradas y acabadas son más estables visualmente, lo que hace que tendamos a cerrar con la imaginación las formas no acabadas.

6. Ley de Contraste: Un elemento se distingue del resto por su singularidad o especificidad, por la forma, tamaño, color u otras cualidades propias del objeto.

7. Ley de Figura o Fondo: Cuando estamos observando una imagen siempre tendemos a separarla en una figura y un fondo para poder interpretarla. Cuando no somos capaces de distinguir claramente una figura sobre un fondo, se produce la mímesis y esto puede dar lugar a la ambigüedad.

8. Ley de Dirección: Si en la imagen aparecen elementos con una dirección determinada, hacen que fijemos nuestra atención allí a dónde se dirigen.

9. Ley de Pregnancia: Los elementos más simples son los preferidos en el proceso perceptivo, permiten sintetizar y “memorizar” las formas que componen la imagen. Decimos que una imagen es pregnante cuando es percibida con rapidez por el ojo humano, lo que capta nuestra atención en primer lugar. En publicidad sin duda es muy importante utilizar este recurso para hacer que se vea más unas cosas u otras como por ejemplo la marca.
1. Figuras ambiguas: aquellas que pueden percibirse de varias maneras


2. Anamorfismos: tan de moda en acciones en la calle. Son las imágenes que solo se pueden ver bien desde un determinado punto de vista. También pueden ser utilizados dentro de composiciones gráficas.

3. Engaños visuales: En este típo de imágenes percibimos elementos que en realidad no existen en la imagen como puede ser el movimiento en una imagen fija

4. Objetos imposibles: son objetos imaginarios pues su construcción en las tres dimensiones  no se podría realizar.Si lo observamos por partes,  el dibujo tiene lógica, pero no en su totalidad. Otros simplemente nos engañan con la perspectiva en que son plasmados, pues en el la imagen se pueden interpretar dos perspectivas y ninguna es correcta. El ejemplo clásico es el Cubo imposible.


Cómo veis, la verdadera publicidad creativa no sólo se vale de las nuevas tecnologías, software de diseño o los nuevos soportes para generar impacto, sino que utiliza como base algo tan básico como entender cómo vemos cuando observamos una imagen.  Un buen creativo no es sólo el que sabe utilizar los programas de retoque o herramientas digitales, sino el que tiene en cuenta todo aquello que puede incidir en la percepción de su trabajo. Si sabemos todas estas cosas, podemos jugar con ellas creando interesantes trabajos.
Visto así, la creatividad es mucho menos arbitraría de lo que parece.

No hay comentarios:

Publicar un comentario